¿Es la primera vez que entras al blog? Descubre cómo usarlo aquí.

lunes, 20 de diciembre de 2010

Eclipse de Luna... ¿por la mañana?

Hola a todos,

Esta noche va a haber un eclipse de Luna que en España podrá verse... por la mañana. La Luna cruzará la sombra total de la Tierra entre las 7:17 y las 9:17 de la mañana del martes 21, teniendo el máximo total a las 8:17 (nos pillará yendo al instituto), pero entre las 6:17 y las 10:17 podrá observarse el eclipse de alguna forma.


Hay incluso una página web en la que van a hacer una retransmisión en directo del eclipse desde la cima del Teide, sin duda un lugar privilegiado para ver un fenómeno como éste.

Un saludo,
Ramón.

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Google Earth: cómo descargarlo y cómo funciona

Hola a todos,

En los últimos días hemos comprobado que en Internet hay herramientas muy útiles que podemos utilizar para aprender y para pasarlo bien. Una de ellas es Google Earth, un programa que nos permite ver todo el mundo desde el aire, a partir de fotos reales de satélite.

Para descargarlo, seguid los siguientes pasos:
  • Haced clic en este enlace al que os dirige cualquier buscador si le indicáis la búsqueda "Google Earth".
  • Clic en "Descargar Google Earth".
  • Ir abajo en la página y hacer clic en "Aceptar y descargar".
  • Quizá vuestro antivirus no permita, de entrada, que se descargue el programa. Si es así, en la parte superior de la página siguiente os indica "Para ayudar a proteger tu seguridad, Internet Explorer no permitió que este sitio descargara archivos a su equipo. Haga clic aquí para ver opciones...". Clicáis y seleccionáis "Descargar archivo...".
  • Clicáis "Ejecutar" las dos veces que se os pida.
Y ya tenéis Google Earth descargado en vuestro ordenador. La pantalla de entrada al programa es como ésta:

Estad atentos a las cosas que veremos en clase para las que podemos usarlo.

Un saludo,
Ramón.

martes, 14 de diciembre de 2010

¿Cuál es el ser vivo más antiguo del mundo?

Hola a todos,

¿Alguna vez os habéis preguntado cuál es el récord de longevidad de un ser vivo? Hay un ser vivo que tiene ¡¡4.840 años!!... ¿os imagináis qué especie es? Descubridlo en el siguiente vídeo:


You can also see this video in the original version in English clicking in this link.

Un saludo,
Ramón.

lunes, 13 de diciembre de 2010

Una deliciosa apuesta por el desarrollo sostenible

Hola a todos,

A veces el desarrollo sostenible es mucho más sabroso de lo que podríamos imaginar. El jamón ibérico, para poder producirse adecuadamente, exige que los cerdos de los que proviene estén alimentados exclusivamente con bellotas y en dehesa, que es un bosque de encinas o alcornoques aclarado para permitir una mayor superficie de pasto para la cría de ganado, por ejemplo, del porcino.


Esto supone un tipo de ganado extensivo, es decir, que permite a los animales pastar y desarrollarse según determine su biología, por lo que es sostenible y respeta el medio ambiente, en contraposición a la ganadería intensiva o "de engorde", que se realiza en granjas claustrofóbicas de las que no sale precisamente carne de buena calidad.

Os invito a todos los amantes del buen yantar (comer) a descubrir lo ecológicamente sostenible que es comer jamón "del bueno". Pincha en este enlace.

Un saludo... ¡y que aproveche!
Ramón.

lunes, 6 de diciembre de 2010

El efecto del cambio climático en las personas

Hola a todos,

Hace pocas semanas explicaba en una entrada de nuestro blog qué es exactamente el cambio climático. La entrada de hoy tiene gran relación con aquéllo porque, según un estudio presentado coincidiendo con la cumbre del clima que se está celebrando en Cancún, el cambio climático puede ser motivo de alrededor de un millón de muertes humanas y pérdidas económicas de hasta 157.000 millones de dólares hacia el año 2030. Quizá así entiendan los gobiernos que es necesario pararlo. Puedes ver aquí el artículo completo.


Un saludo,
Ramón.

martes, 30 de noviembre de 2010

The atmosphere

Hello everyone,

During the next Unit we are going to review the layers of the atmosphere, the weather and the climate, and how we can talk about them in English. You can see this video about the height of the atmospheric layers:


But there are some other things we can learn having fun! You can watch a bit of it below:


Do you remember where did you see that video...?

And if we work hard during this Unit, you will have a cool surprise at the end...

And, remember: you can share anything you want at the bottom.


See you in class,

Ramón.

lunes, 29 de noviembre de 2010

Esto es lo que pensamos: refranes sobre el clima

Hola a todos,

Hablando del tiempo atmosférico (que es cómo está la atmósfera hoy y aquí) y del clima (que nos habla del tiempo que podemos esperar que haga cierta fecha en cierto lugar), hemos recordado que existen muchos refranes sobre el clima. Estos refranes nos indican cómo podemos esperar que evolucione el tiempo dependiendo de la fecha en que estemos.

Por eso, la pregunta extra de este examen era:

El clima condiciona tanto la vida de las personas que sus ciclos constantes se han colado en la cultura general en forma de refranes. Seguro que conoces refranes como “En abril, aguas mil” o “Marzo ventoso y abril lluvioso, hacen a mayo florido y hermoso.” ¿Te acuerdas de algún otro refrán que haga referencia al clima?
No ha habido un gran trabajo de recordar refranes porque tres de cada cinco de vosotros (61.3%) me habéis dicho que no recordábais ninguno (lo cual no me creo, sinceramente) y la cuarta parte (25.8%) directamente os los habéis inventado.

Apenas 8 de vosotros (entre todos los grupos de 1º ESO) me habéis indicado alguno de los siguientes:
  • Año de nieves, año de bienes.
  • En abril, aguas mil, y todas caben en un barril.
  • Hasta el cuarenta de mayo no te quites el sayo. Y si eres de Albacete hasta el cuarenta y siete.
  • Mañanita de niebla, tarde de paseo.
  • Mañanitas de abril, buenas para dormir.
  • Nos viene como agua de mayo.
  • Por enero florece el romero.
Eso sí, ésta ha sido la pregunta de la imaginación al poder. Éstos son vuestros aportes al refranero español; la mayoría riman, otra cosa es el sentido que tengan:
  • Agosto lluvioso hace octubre caluroso.
  • Agosto, días de gozo.
  • Cuando llueve y el Sol se mueve, el clima se remueve.
  • Diciembre lleno de nieve.
  • En abril, el cazuelo a hervir.
  • En agosto recoge mosto y en septiembre traen la fiambre.
  • En enero ponte el chubasquero.
  • En marzo no te quites el guante.
  • En marzo, manga de gato.
  • En otoño caen hojas, pero no te mojas.
  • Enero, empezamos de nuevo.
  • Julio el más caluroso, febrero el más friolero.
  • Julio, el de más sol; octubre, nublón.
  • Mayo enojoso, frío, lluvioso, florido y hermoso.
  • Mayo florido y hermoso, junio caluroso.
  • Verano hermoso, demasiado caluroso.
  • Ya estamos en marzo, ya está nevando. (!?)
 Sin embargo, sin inventarse ninguno, existen multitud de refranes que versan sobre el clima. Aquí os dejo algunos que he ido recopilando de mis alumnos en los últimos años:
  • A invierno lluvioso, verano caluroso.
  • A quince de marzo da sol en la sombra y canta la alondra.
  • Abril abrilero, cada día dos aguaceros.
  • Agosto, frío en el rostro.
  • Agua de por mayo, pan para todo el año.
  • Agua por la Virgen de Agosto (quince de agosto), año de buen mosto.
  • Agua por san Juan (veinticuatro de junio), quita vino y no da pan.
  • Arreboles al anochecer, charquitos al amanecer.
  • Cielo de lana, si no llueve hoy lloverá mañana.
  • Cielo empedrado, veinticuatro horas mojado.
  • Cuando con levante llueve, las piedras mueve.
  • Cuando marzo mayea, mayo marcea.
  • Días de diciembre, días de amargura, apenas amanece y ya es noche oscura.
  • Diciembre es un viejo que arruga el pellejo.
  • El marzo, la veleta ni dos días está quieta.
  • En enero, de día al sol y a la tarde brasero.
  • En octubre de la sombra huye.
  • Enero es el mes primero, si viene frío, es buen caballero.
  • Enero, claro y heladero.
  • Febrerillo el loco sacó a su padre al sol y lo apedreó.
  • Febrero veletero.
  • Febrero, febrerín: el más corto y el más ruin.
  • Hasta no pasar abril no aligeres el vestir.
  • Lo que haga el tres lo hace todo el mes.
  • Marzo, marzadas: aire, frío y granizadas.
  • Marzo, marzuelo: un día malo y otro bueno.
  • Navidades al sol, Pascuas al fogón.
  • Octubre vinatero, padre de buen enero.
  • Por san Matías busca marzo el quinto día, entra el Sol en las umbrías y se calientan las aguas frías.
  • Por san Simón (octubre) cada mosca vale un doblón.
  • Septiembre es frutero, alegre y festero.
  • Septiembre, o seca las fuentes o lleva los puentes.
  • Si en noviembre oyes que truena, la siguiente cosecha será buena.
  • Si las vacas no madrugan, buen tiempo auguran.

 Aún existen muchos más. A continuación os dejo unos enlaces donde podéis encontrar muchos más refranes sobre el clima:
Aprovechando la Sección Europea, os dejo también refranes ('sayings') típicos en inglés, con su traducción. Algunos de ellos son muy parecidos a los que hemos visto en español:
  • April showers bring May flowers: 'Las duchas de abril traen las flores de mayo'. Éste es muy parecido a nuestro "Marzo ventoso y abril lluvioso hacen a mayo florido y hermoso".
  • Ice in November to bury a duck, the rest of the winter is slush and muck: 'El hielo de noviembre entierra a los patos, el resto del invierno trae nieve derretida y es asqueroso'. Viene a significar que las heladas tempranas anuncian un invierno duro.
  • (March) In like a lion, out like a lamb: '(Marzo) Comienza como un león, termina como un cordero'. Significa que marzo suele empezar con peor tiempo del que acaba.
  • Red sky in the morning, sailors take warning; red sky at night, sailors delight: 'Con cielo rojo por la mañana, los marineros su precaución extreman; con cielo rojo a la noche, los marineros se alegran'. Es decir, que el cielo rojo por la mañana significa mal tiempo, y por la tarde todo lo contrario.
  • Thunder in the morning, all day storming: 'Truenos por la mañana, tormenta todo el día'.
Si aún echáis en falta algún refrán, podéis añadirlo como comentario a esta entrada.
Un saludo,
Ramón.

lunes, 22 de noviembre de 2010

Esto es lo que pensamos: desarrollo sostenible desde casa

Hola a todos,

Estudiando la Tierra y la Luna hemos aprendido que todos los objetos y toda la energía que utilizamos debe extraerse de la Naturaleza: a esa materia y a esa energía es a lo que llamamos recursos naturales.

Los recursos naturales no son infinitos. Pueden acabarse. Y en muchos casos, hemos comprobado que realmente se están acabando. Por eso hablamos del desarrollo sostenible, un concepto que según la ONU consiste en:

"Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades."
(palabras extraídas literalmente del Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Comisión Brundtland): Nuestro Futuro Común. Constitución de Río de Janeiro, Principio 3º, 1992)
Dicho de otro modo, avanzar tecnológicamente hoy procurando no impedir el avance tecnológico del mañana. Esto implica saber a qué ritmo estamos consumiendo recursos y a qué ritmo se producen estos recursos en la Naturaleza.

Por cierto, que poca gente sabe que uno de los impulsores del concepto de desarrollo sostenible fue español y hablaba de ello ya hace 30 años: el 4 de marzo de 1980, Félix Rodríguez de la Fuente publicó un documento que hablaba explícitamente de la necesidad de un desarrollo sostenido, algo que ya había tratado implícitamente en toda su obra en general, y en la magnífica serie documental "El Hombre y la Tierra" en particular.

Por esto, la pregunta extra de este examen era:

En muchos casos, es posible contribuir al desarrollo sostenible en casa reduciendo el gasto energético o de algún material o sustancia. Explica cómo podrías contribuir tú desde tu casa a reducir el gasto de algún recurso natural.
Y éstas son vuestras respuestas:

Casi todos hacéis referencia al ahorro de agua (cerrando el grifo cuando nos lavamos los dientes o al fregar los platos, usando el lavavajillas, duchándonos en vez de bañarnos), al ahorro de luz (usando bombillas de bajo consumo, aprovechando más la luz solar, desenchufando el stand-by del ordenador o de la tele) y al reciclaje (de cartón, de vidrio, de pilas, de teléfonos móviles) como los mejores gestos en casa.

Pero también habláis de reducir el consumo de combustibles (calefacción, coches, etc.), utilizar recursos no contaminantes, no tirar folios sin utilizar (algo que podemos empezar a realizar también en clase) y no comprar cosas no útiles porque sean baratas. Ésta es una buena reflexión sobre la que me gustaría que comentárais algo. ¿Qué cosas tenemos en casa que realmente no son útiles y las hemos comprado sólo por su bajo precio? Espero vuestras respuestas.

Un saludo,
Ramón.

viernes, 19 de noviembre de 2010

El climograma de Villarrobledo

Hola a todos,

Para completar el estudio de la atmósfera hemos hecho durante este tema un climograma de nuestro pueblo, que pertenece a una comarca de La Mancha que al menos históricamente ha tenido numerosas zonas encharcadas y lagunas, por lo que se llama La Mancha Húmeda.

Los climogramas son gráficas que representan el clima de una zona, representando las precipitaciones en barras azules y las temperaturas como puntos unidos por una línea roja.



Estas gráficas se basan en datos reales conseguidos en un período de al menos 30 años, porque en períodos menores las épocas especialmente secas o lluviosas, cálidas o frías, pueden distorsionar la realidad del clima.


En la gráfica, las escalas de temperatura y precipitaciones están enfrentadas de forma que cada valor de temperatura en ºC se corresponde con el doble del valor para precipitaciones en mm o litros por metro cuadrado (L/m2).

Estas gráficas nos sirven para entender de un vistazo el clima de la región.


Por ejemplo, si la línea roja supera claramente en algún momento las barras azules, el clima tiene en esos meses una época calurosa y seca. Si no las supera, el clima es bastante húmedo. Y si las supera todos los meses, probablemente es el de un desierto.

Los datos que hemos utilizado para el climograma son reales y están extraídos de un artículo llamado Clima y microclima de La Mancha Húmeda”, realizado por María Eugenia Pérez González y Juan José Sanz Donaire, y editado en los Anales de Geografía de la Universidad Complutense de Madrid. Son los siguientes:


Con estos datos podíais realizar el climograma de Villarrobledo, que se asemejaría al siguiente:


Como véis (y como ya sabéis), en Villarrobledo hay 4 meses de sequía anual, de junio a septiembre, y el mes más lluvioso es abril ("en abril, aguas mil").

¿Os resultó difícil? ¿Verdad que no? Y siempre es útil conocer más a fondo nuestro verdadero entorno, porque no todo el mundo tiene a mano un climograma de su propio pueblo.

Un saludo,
Ramón.

lunes, 15 de noviembre de 2010

El agujero negro más joven

Hola a todos,

La NASA ha descubierto a 50 millones de años-luz de la Tierra el que puede ser el agujero negro más joven jamás observado. Tiene sólo 30 años porque procede de una supernova observada en 1979, a partir de una estrella 20 veces más grande que el Sol. Ha sido publicado hoy en la prensa, por lo que aquí os dejo el enlace por si queréis echar un vistazo:


Un saludo,
Ramón.

domingo, 14 de noviembre de 2010

¿Qué es el "agujero" de la capa de ozono?

Hola a todos,

Ayer hablábamos en este blog sobre lo que es el efecto invernadero, y sobre cómo su incremento por causas humanas producía el cambio climático. Hoy toca hablar de otro gran problema medioambiental: el "agujero" de la capa de ozono.

Lo primero: le llamo "agujero" porque realmente no es un agujero sino un adelgazamiento de la capa de ozono.

El ozono es un gas compuesto por oxígeno que se produce a unos 50 Km de altitud por efecto de radiaciones potentes del Sol, que transforman el gas de oxígeno (O2) en ozono (O3), y nos viene bien que esté allí, porque en la capa de ozono, la concentración de este gas es de 2 a 8 partes por millón (ppm), es decir, de cada 1000 litros de aire (1 m3) sólo 2-8 mL (apenas una gota) es ozono. Con esta concentración es tóxico para nosotros.

El ozono se destruye por CFCs (cloro-fluoro-carbonos), un complejo gas que emitían antes los sprays y los motores de los frigoríficos, y que está compuesto, como su nombre indica, por cloro, flúor y carbono, y que a la altura de la capa de ozono pierde momentáneamente el cloro, que reacciona y destruye el ozono (O3) volviendo a producir oxígeno (O2). Por tanto, los CFCs destruyen la capa de ozono.


El "agujero" se produce por tres compuestos, fundamentalmente: los clorofluorocarbonos (CFCs, procedente de refrigeradores industriales), el bromometilo (CH3Br, un biocida) y el dióxido de mononitrógeno (NO2, un fertilizante agrícola), pero los primeros son los más conocidos. Cada átomo de cloro (de un CFC) puede destruir 100.000 de moléculas de ozono. Cada átomo de bromo (del CH3Br) puede destruir 6 millones de moléculas de ozono.

En 1968, sir Gordon Dobson descubrió que empezaba a producirse. Pero los científicos consideran que en 1979 aún no existía el "agujero". Hacia 1980 se consiguieron los primeros datos de la destrucción de la capa de ozono. Desde entonces, esto es lo que ha pasado: 
  • El "agujero" se centra en los polos, siendo mayor en la Antártida que en el Polo Norte. Por razones climáticas, el "agujero" crece en primavera y decrece en otoño (los datos más impactantes se recogen en septiembre).
  • En 1987, 24 países firmaron el Protocolo de Montreal para parar la destrucción. Hoy ya lo han firmado 191 países.
 
Aquí puedes ver dos imágenes generadas por ordenador que representa el "agujero" de la capa de ozono en 1987.

  • En septiembre de 2000 se alcanzó el mayor adelgazamiento en la Antártida: el 70% del grosor de la capa estaba destruida.
  • En 2006 se alcanzó la mayor extensión: 29,5 millones de Km2, es decir, una extensión de 60 veces la de España. Hoy es de unos 25 millones de Km2 (50 veces España).
Hoy ya no se producen productos con CFCs. Prácticamente todos los productos que los llevaban dejan bien claro que no contienen CFCs o que "respetan la capa de ozono".

    Gracias a esto, la concentración de estos gases en la atmósfera ha bajado un 10%. Si seguimos así, el "agujero" acabará por cerrarse, pero no antes de 2075.
    ¿Tienes en casa algún producto que indique claramente que "no contiene CFCs" o que "respeta la capa de ozono"? Compártelo en los comentarios de abajo...
    Un saludo,
    Ramón.

    sábado, 13 de noviembre de 2010

    ¿Qué es el efecto invernadero y el cambio climático?

    Hola a todos,

    Tal como os dije, hoy vamos a aprender un poquito más de lo que es el efecto invernadero y el cambio climático.

    El efecto invernadero es un fenómeno natural por el que el dióxido de carbono (CO2), el vapor de agua y otros gases de la atmósfera retienen el calor del Sol a poca distancia de la superficie terrestre.

    La energía que llega del Sol a la atmósfera terrestre es 1366 W/m2, pero a la superficie sólo llega la octava parte, 168 W/m2. Así, si la Tierra sólo se calentase por el Sol, tendría una temperatura media superficial de –22ºC, es decir, la Tierra estaría congelada.

    Pero la Tierra irradia parte de esa energía hacia el espacio, y es entonces cuando el CO2 y el H2O retienen la energía a poca altura, prácticamente “la devuelven” a la superficie terrestre, que se recalienta con una energía extra de 324 W/m2 más, es decir, se llega a multiplicar por 3 la energía que calienta el planeta, hasta los +14ºC que es la verdadera temperatura media superficial. Por tanto, el efecto invernadero es un fenómeno natural, no sólo beneficioso sino crucial para que pueda existir la vida en la Tierra.

    Este efecto se descubrió al estudiar, en las décadas de 1960s-70s, la atmósfera de Venus, que con un 96% de CO2, sufre temperaturas superficiales de hasta +460ºC. Por suerte para nosotros, en la atmósfera terrestre el CO2 supone menos del 0.03% (300 ppm o partes por millón).

    Por tanto, un cambio del nivel de CO2 en la atmósfera cambiará el clima: cuanto más haya, las temperaturas serán mayores, y viceversa.

    Hay numerosos periodos pasados en que parece lógico que la temperatura de la Tierra tuvo que ser muy distinta. Si unos reptiles pudieron alcanzar las dimensiones que encontramos en los fósiles de dinosaurios, la temperatura en su época tuvo que ser mucho mayor, porque los reptiles son animales de sangre fría y necesitan del calor del Sol para su actividad. Si el hielo llegó a cubrir la mitad de Norteamérica, Europa y Asia en la última glaciación, la temperatura en esa época tuvo que ser mucho menor.

    Incluso está probado que en esas épocas, la cantidad de CO2 atmosférico fue distinto. En el siguiente gráfico se demuestra que en la época en que los dinosaurios dominaban la Tierra (hace más de 65 millones de años), el CO2 superó el 0.2%, y que en las glaciaciones del Cuaternario (hace unas decenas de miles de años) bajó hasta el 0.02%.

    Así que, ¿es tan alarmante que en el siglo XX el nivel de CO2 haya subido de 280 a 390 ppm (un 40% más)? Bueno, hay que tener en cuenta que, según se ve en el siguiente gráfico (línea roja), entre los años 1000 y 1900 el nivel sólo fluctuó entre los 260 y 300 ppm, y yendo algo más atrás (gráfico anterior), el nivel no superaba las 300 ppm desde hace 2 millones de años… más o menos cuando empezaba a haber unos seres más o menos parecidos a los humanos.


     
    En este último gráfico se registran los cambios de CO2 en los últimos 400.000 años, indicando con rojo los últimos 100 años.

    Parece lógico que el inicio de la subida del nivel de CO2 coincida con la Revolución Industrial, con el consecuente aumento de gasto energético y uso de combustibles fósiles, que en su combustión producen CO2 gaseoso (lo que llamamos humo).

    Es evidente que la contaminación atmosférica producida por máquinas, automóviles, fábricas y centrales energéticas, que emiten grandes cantidades de CO2, produce un evidente cambio climático en las grandes ciudades. En Madrid o en Barcelona, por ejemplo, es muy notable la diferencia de temperatura entre el centro de la ciudad y sus alrededores, siendo a veces de 5ºC más en el centro. Pero el gran problema es que esto puede generalizarse a escala mundial.

    Con todo esto, podemos volver a estudiar una gráfica anterior, esta vez mirando la línea azul que indica la temperatura media de la Tierra. Ésta ha permanecido 9 siglos en los +13.7ºC (de 1000 a 1900), variando pocas centésimas de grado, y de repente se ha disparado en el siglo XX subiendo 0.7ºC, hasta los actuales +14.4ºC.


    Más aún: si hacemos la media de temperaturas de 1940 a 1980 y la comparamos con la de 1995 a 2004, se pueden observar una subida de 1ºC en todos los continentes del hemisferio Norte… ¡¡¡en sólo medio siglo!!!


    Además, los últimos años están registrando periodos excepcionalmente cálidos. Por décadas, la de los 90 del siglo XX fue la más cálida de la historia. Por años, 2003 fue el año más cálido de la historia; en España se registró una mortandad de población humana por “golpes de calor” sin precedentes.

    Siguiendo la tendencia en que estamos, desde luego la temperatura subirá en los próximos 100 años. ¿Cuánto? Bueno, la lógica nos dice que si en el último siglo ha subido 0.7ºC, en el próximo subirá, como mínimo, otros 0.7ºC, pero como cada vez el gasto energético es mayor, las previsiones apuntan a un aumento de entre 2 y 5ºC.


    La cuestión que muchos ponen en duda es si es la emisión de carbono en forma de CO2 la que produce este aumento. A pesar de que en las anteriores gráficas ya hemos visto que las subidas del nivel de CO2 y de la temperatura son casi paralelas, también podemos relacionar la subida de temperatura con la siguiente gráfica.

    Las emisiones de carbón fósil eran despreciables en 1800, y desde 1900 a hoy se han multiplicado por 15, sobre todo por el petróleo y gas natural, cuyo aporte era nulo al principio del siglo XX.

    Esta subida de temperaturas ha producido algunos fenómenos que parecían imposibles. Por ejemplo, el nivel del mar ha subido 20 cm en los últimos 120 años por el deshielo polar.

    Bueno, 20 cm por 0.7ºC de cambio no parece mucho. Pero, si tenemos en cuenta que en la última glaciación (llamada Würm–Wisconsin), hace unos 18000 años, la temperatura media fue sólo unos 5ºC menor que hoy y que el nivel del mar bajó por ello 120 metros…


    Esto no es una regla de tres perfecta, no significa que si la temperatura media sube 5ºC, el nivel del mar suba 120 metros, pero sí es posible que suba unos cuantos metros. En noviembre de 2007, Greenpeace estimó que la subida bastaría para, por ejemplo, inundar la manga del Mar Menor (Murcia).


    Podemos preguntarnos ¿y quién contamina más? No hace falta ver la siguiente gráfica para saberlo.
    Norteamérica contamina el doble que Europa Occidental. Y no es que EEUU y Canadá estén el doble de avanzados industrialmente, sino que en Europa se apostó desde los 1960s por el rendimiento, y las máquinas utilizadas aquí consiguen el mismo trabajo con menos gasto energético. Esto, claro, cuesta dinero, pero genera beneficios indiscutibles a largo plazo.



    ¿Y ante todo esto, cómo reacciona nuestro país? Pues mal: aunque España firmó el protocolo de Kyoto en 1997, se supone que en él se comprometió a no aumentar más del 15% sus emisiones de CO2 desde 1990 a 2010. Pero ese mismo año de 1997 ya había superado ese aumento del 15%, y actualmente, cuando debería haber cumplido sus promesas, ronda el 50% más de emisiones respecto a 1990.


    Resumiendo, esto es lo que pasó en el siglo XX:
    La concentración de CO2 aumentó un 40% de 1900 a 2000. Desde 1920 supera el 0.03%, no era tan alta desde hace 2 millones de años.

    • La emisión de CO2 por combustión se multiplicó por 15 desde 1900 a hoy. El consumo de petróleo era prácticamente nulo en 1900; hoy produce las tres cuartas partes (75%) de las emisiones de CO2.

    • La temperatura media de la Tierra fue durante los años 1000 a 1800 de 13,7ºC; en el siglo XIX subió una décima (13,8ºC); en la primera mitad del siglo XX, otra (13,9ºC); en la segunda mitad, subió medio grado más (hoy es de 14.4ºC). La temperatura media de Europa ha subido 1ºC en los últimos 50 años.

    • Con esta subida de 0.7ºC, el nivel del mar subió 20 cm. En la última glaciación, la temperatura bajó 5ºC y el nivel del mar lo hizo 120 m.

    • Europa, Rusia y Asia han sabido controlar sus emisiones. EEUU no para de aumentarlas año a año y emite el doble que cualquiera de ellos. España emite hoy un 30% más de CO2 de la que debería según el protocolo de Kyoto, que tiene que cumplir entre 2008 y 2012.
    Siguiendo así, en el siglo XXI:
    El nivel de CO2 se multiplicará por 3.

    La temperatura media de la Tierra subirá entre 2 y 5ºC.

    El nivel del mar subirá varios metros, inundando zonas costeras.

    • Si sube la temperatura, habrá más evaporación de agua, y las precipitaciones serán más abundantes y violentas, erosionarán la tierra eliminando vegetación y “continentalizando” el clima: así tendremos veranos mucho más cálidos e inviernos mucho más fríos.
    Esto último es lo que se llama el cambio climático, y ya es una realidad.

    ¿Cómo podríamos frenarlo? Todos los gestos cuentan. Pensad en ello.

    Un saludo,
    Ramón.

    jueves, 11 de noviembre de 2010

    Los vídeos sobre la atmósfera (tema 5 de 1º ESO)

    Hola a todos,

    Aunque en algunos grupos no hemos tenido tiempo de poder ver muchos vídeos, no quiero dejar pasar la oportunidad de colgaros en el blog aquéllos que me hubiese gustado ver en clase. Para empezar, un repaso sobre las capas de la atmósfera:

    La presión atmosférica es un fenómeno difícil de experimentar, aunque como pudimos comprobar, un científico llamado Torricelli ideó una forma de calcular su valor. Aquí tenéis cómo se realiza el experimento de Torricelli que os explica vuestro libro:

    También hablamos de contaminación y calentamiento global. Aunque en los próximos días os escribiré en este blog sobre lo que supone el calentamiento global y el agujero de la capa de ozono, recordemos de momento lo que era el efecto invernadero con este vídeo:

    Éste es un documento interesante: los 10 lugares más contaminados del planeta.

    El conocimiento por parte de todo el mundo del problema del calentamiento global ha hecho que haya sido explicado, incluso, en dibujos animados. ¿Recuerdas dónde has visto este vídeo antes?:

    Incluso los dibujos de los más peques de la casa alertan del peligroso aumento del consumo energético en todos los hogares, como puedes ver en este vídeo que anuncia el fenómeno de "La Hora del Planeta", en que se pactan en todo el Mundo 60 minutos de independencia total de la luz artificial para disminuir el consumo energético. La última vez que se celebró fue el 27 de marzo de este año, y en esta web puedes descubrir en qué consiste; seguro que antes de que acabe el curso podemos celebrarla de nuevo.

    ¿Qué podrías hacer tú por disminuir tu consumo de energía? Seguro que se te ocurre algo. E incluso podríamos plantear cómo disminuir el consumo de energía en clase. ¿Te atreves a sugerir algo?

    Un saludo,
    Ramón.

    martes, 9 de noviembre de 2010

    Eclipses y tránsitos

    Hola a todos,

    Ahora que todos los grupos hemos terminado el tema de la Tierra y la Luna, ya sabemos que cuando un astro pasa por delante de otro y nos tapa la visión del segundo se llama eclipse. Para que esto ocurra, el astro que se ponga delante debe verse desde la Tierra con igual o mayor tamaño relativo que el de detrás. Así, por ejemplo, la Luna puede eclipsar a Júpiter a pesar de ser mucho más pequeña, porque relativamente, desde nuestro punto de vista, la Luna es mayor que Júpiter.

    En esta imagen vemos la Luna en cuarto creciente y a Júpiter a su derecha y un poco más arriba. Como ves, desde nuestra posición, la Luna es relativamente más grande que Júpiter, así que puede eclipsarlo.
    Pero, ¿qué pasa si un astro relativamente más pequeño pasa por delante de otro relativamente más grande y tapa sólo una pequeña parte del segundo? Entonces tenemos un tránsito. En un tránsito, por tanto, el primer astro debe verse más pequeño que el de detrás, pero aún así debe poder notarse que está pasando por delante.

    Los tránsitos que se ven más fácilmente desde la Tierra son los de Mercurio y Venus por delante del Sol. Hay un montón de vídeos en YouTube sobre ello, aunque aquí os dejo unas muestras:

    Tránsito de Mercurio

    Tránsito de Venus: cámara de aficionado

    Tránsito de Venus: satélite de la NASA

    También hay una escena de la película "Sunshine", de la que os hablé hace unos días, en que recrean en una animación por ordenador el tránsito de Mercurio. Aquí podéis ver la animación por ordenador que fue luego usada en la película:

    Pero existen otra serie de tránsitos. Por ejemplo, es relativamente corriente en el Universo que los sistemas solares tengan dos estrellas, y no una como el nuestro, y esto puede verse porque, cuando una estrella de las dos se pone delante, el brillo conjunto es menor, como puedes ver en esta animación:

    Y, de hecho, el planeta GJ581g, del que hace poco se supo que podría contener vida y del que hablamos en clase, fue descubierto porque produce tránsitos sobre su estrella, igual que todos los planetas extrasolares. Estos tránsitos se notan desde la Tierra porque disminuye la luminosidad de la estrella alrededor de la cual gira el planeta.

    Por cierto, que los tránsitos también pueden simularse con el programa "Stellarium", del cual os dejo aquí el enlace a la página de descarga, por si aún no lo tenéis.

    Un saludo,
    Ramón.

    lunes, 8 de noviembre de 2010

    Un dinosaurio sobre tu teclado

    Hola a todos,

    Hoy os traigo una curiosidad entretenida. Por cortesía del Museo del Jurásico de Asturias (MUJA) podéis descargaros en esta página una animación interactiva en realidad aumentada de cuatro tipos de dinosaurios, que podréis mover con los cursores de vuestro teclado, tal como podéis ver en este vídeo:



    Hace 230 millones de años que los dinosaurios hicieron su aparición en nuestro planeta y 65 millones de años de su extinción. Pero en la costa asturiana el tiempo no ha logrado borrar las huellas de su existencia.
    Para que os funcione tenéis que aseguraros de que vuestro ordenador cumple los siguientes requisitos:
    Ordenador PC compatible.
    Sistema Operativo Microsoft Windows (XP Sp2, Vista o Seven)
    Procesador Intel Pentium IV 2GHz o AMD ATLON XP 2600 + 512 Megabytes (MB) de memoria RAM
    Tarjeta gráfica aceleradora 3D con 128 MB RAM mínimo.
    Tener actualizados las librerías Microsoft®DirectX a la versión 9.0x
    Tener actualizados las librerías de tu tarjeta grafica.
    Cámara Web.
    Buenas condiciones de luz ambiental
    Si es así, seguid los siguientes pasos:
    • 1. Descarga el programa en la calidad deseada
    • 2. Descarga e imprime uno de los códigos QR
    • 3. Enciende tu webcam
    • 4. Ejecuta el programa
    • 5. Mueve tu webcam hasta enfocar el código QR
    • 6. Mueve el QR hasta que aparezca el dinosaurio
    • 7. Mueve el dinosaurio con las flechas del teclado
    • 8. Si tu dinosaurio desaparece pulsa la tecla 'R'
     ¿No es increíble? ¡Es como tener un estudio de cine en 3D en tu ordenador! Ya me contaréis si os ha gustado...

    Un saludo,
    Ramón.

    jueves, 4 de noviembre de 2010

    Las 100 mejores imágenes del Observatorio Espacial Europeo

    Hola a todos,

    Para los que os gustan las imágenes del espacio, que gracias a los telescopios cada vez más potentes, cada vez son más espectaculares, os recomiendo el enlace de el ESO... no, es lo que estáis estudiando, sino el European Southern Observatory, u Observatorio Meridional Europeo, dicho en español:


    Mi preferida es la de la nebulosa "cabeza de caballo", que en el ESO la ponen la nº 12:

    Un saludo,
    Ramón.

    viernes, 29 de octubre de 2010

    Bienvenidos a vuestro hogar

    Hola a todos,

    Un largo fin de semana éste que viene por delante, ¿verdad? Por eso hoy quiero invitaros a ver una película.

    Está colgada íntegramente en la página YouTube porque el fin de esta película, al contrario de otras, no es recaudar dinero sino que la gente, todo el mundo, la vea. Por eso, cuando se estrenó en junio de 2009 no fue primero al cine y luego tardó en editarse en DVD como suele pasar, sino que fue estrenada al mismo tiempo en cines, DVD e Internet. La película se llama 'Home' ('Hogar'), y así nos la presenta su director: 

    "Estamos viviendo un periodo crucial. Los científicos nos dicen que solo tenemos 10 años para cambiar nuestros modos de vida, evitar de agotar los recursos naturales y impedir una evolución catastrófica del clima de la Tierra.
    Cada uno de nosotros debe participar en el esfuerzo colectivo, y es para sensibilizar al mayor número de personas que realicé la película HOME.
    Para que esta película sea difundida lo más ampliamente posible, tenía que ser gratuita. Un mecenas, el grupo PPR, permitió que lo sea. Europacorp que lo distribuye, se comprometió en no tener ningún beneficio porque HOME no tiene ningún interés comercial.
    Me gustaría que esta película se convierta en vuestra pelicula. Compártelo. Y actúa."
    Yann Arthus-Bertrand
    Un mecenas, por si te lo preguntabas, es una persona o asociación que paga los gastos de la realización de una obra cultural o artística sin recibir a cambio más que se reconozca públicamente su esfuerzo económico. Los mecenas de esta película son el grupo PPR, compuesto por las empresas que son nombradas al principio de la película, y que deben conseguir una gran publicidad porque de momento se ha visto más de 10 millones en YouTube en la versión original en inglés  y casi 3 millones de veces en español.
    Os animo a verla y a recomendarla. Todas las escenas son paisajes de la Tierra grabados desde satélites o al menos desde el aire. Aquí os dejo los enlaces a los dos vídeos.

    Nota: Puedes verla subtitulada dándole al botón "transcripción" que hay bajo el vídeo.

    ¿Hacemos un pequeño concurso sobre la película? Venga, ahí va la pregunta:

    ¿Qué lugar de España aparece en ella?

    A ver quién ha respondido antes de que nos veamos a la vuelta del puente.

    Un saludo,
    Ramón.

    miércoles, 27 de octubre de 2010

    Los vídeos sobre la Tierra y la Luna (Tema 2 de 1º ESO)

    Hola a todos,

    Durante este tema hemos aprendido que el movimiento combinado de la Tierra y la Luna produce varios fenómenos; por ejemplo, las fases de la Luna a lo largo de un mes, los eclipses solares y lunares o las mareas.

    Todo eso puedes recordarlo en los siguientes vídeos:




    También hemos recordado los dos movimientos principales de la Tierra: el de traslación, que traslada a la Tierra alrededor del Sol, y el de rotación, que le hace girar sobre sí misma. La Tierra da una vuelta sobre sí misma en un periodo que llamamos día y que dividimos en 24 horas, correspondiendo una hora al tiempo que tarda la Tierra en girar 15º de circunferencia. Tomando esto como base, la Tierra gira alrededor del Sol cada 365 días, 5 horas, 48 minutos y 45,25 segundos, tiempo en el cual la radiación solar llega en cantidades variables a diferentes puntos de la Tierra debido a que el eje de rotación está inclinado 23,5º.


    La Tierra da una vuelta alrededor del Sol cada 365,242190402 vueltas que da sobre sí misma. Esta inexactitud nos ha obligado a usar un calendario en que la mayoría de años tienen 365 días, excepto algunos que, de vez en cuando, deben tener 366. Este calendario gregoriano fue impuesto en 1582 para corregir ligeramente el calendario juliano de la antigua Roma, que fue el primero que indicó que cada cuatro años, uno debe ser bisiesto, añadiendo que cada 400 años hay que eliminar 3 años bisiestos, por lo que los años terminados en 00 no son bisiestos, a menos que sean divisibles por 400, en cuyo caso sí lo son.

    Finalmente vimos cómo se formó la Tierra y los motivos por los cuales los materiales de la misma están ordenados por densidad: los más pesados en el centro de la Tierra, los más ligeros fuera.

    Un saludo,
    Ramón.